Una Vigía Mediterránea que nos guía a casa
Magic Mountain Ibiza la trastienda
La historia, los orígenes y el alma de cada uno de nuestros diseños

Faro den Pou, llamado así por su diseñador o director de proyecto Emili Pou.
Situada en una pequeña isla llamada Illa Des Porcs* (Isla de los Cerdos), se llama así, no por los cerdos como hoy en día se cree, sino en honor al ya casi extinto Vell Marí** conocido como foca monje, debido a la superficie plana de esta isla rocosa las focas tenían una gran situación de fácil acceso para tomar el sol que luego se demostró que no era tan ideal para los humanos
Este faro no había sido proyectado originalmente, pero una vez que el faro de la Illa des Penjats*** empezó a funcionar rápidamente se vieron en la necesidad de iluminar los dos lados del peligroso paso de Es Freus, por lo que en 1864 se inauguró, orgulloso y resistente todavía se encuentra junto a la orilla en una batalla contra la naturaleza desde sus primeros años los habitantes del faro estaban en peligro debido a las inclemencias de la mar que intentaba tragarse los edificios, las olas rompiendo constantemente sobre la isla inundando y rompiendo ventanas y puertas de las casas de los fareros. En 1897 se había iniciado una reconstrucción ya que los elementos habían dañado la base y causado graves daños a las casas ya que la piedra que se utilizó era local y no resistía el mar, la decisión fue construir la casa en un terreno un poco más alto y también construir un túnel desde la casa hasta el faro para que los guardianes pudieran mantener el faro funcionando incluso con mal tiempo sin ser arrastrado mar adentro por las olas.
Incluso con la reconstrucción usando piedra más fuerte durante una tormenta en 1913, un Cap de Filbó (tornado de tromba marina) arrancó el techo y dañó totalmente la estructura, los cuidadores y su familia tuvieron que buscar refugio en la isla vecina de Es Palmador, necesitaba ser reconstruida de nuevo.
Debido a las dificultades en 1935, fue el segundo faro en ser automatizado, el primero fue Far des Penjats, que había perdido a varios de sus valientes guardianes durante las tormentas y las misiones de rescate para ayudar a los naufragios.
El barco que aparece en esta almohada es el barco activo más antiguo de la flotilla española al igual que las Islas Pitiusas**** ha tenido muchos nombres y muchas formas pero siempre ha sido una parte importante de la vida de las Islas, antes de los tiempos modernos, cualquier artículo lo que no se cultivaba ni fabricaba en la Isla se traía por mar, además era la única forma de recibir noticias y cartas por lo que la llegada segura de un barco a puerto era un acontecimiento célebre.
***FARO DELS PENJATS AHORCADOS
****ISLAS PITIUSAS
A continuación, he agregado una copia de la Historia del Rafael Verdera copiada del sitio web actual de este elegante velero.
HISTORIA DEL RAFAEL VERDERA
El velero Rafael Verdera, folio 4 de la lista 2ª de la matrícula de Ibiza, fue botado a la mar el 15 de abril de 1841, siendo actualmente el barco en activo más antiguo de la flota española.
La PATENTE DE NAVEGACIÓN dada en Ibiza en 1891 es el documento más antiguo que conservamos, está firmado por María Cristina, la Reina regente cuando el rey Alfonso XIII era todavía menor de Edad.
El texto es de un gusto exquisito y marinero que ya nos gustaría encontrar en nuestras visitas a la administración marítima.
Decían algunos, los más viejos en Ibiza y Formentera, que antiguamente fue un Llaud de dos mástiles, aparejo que llamamos Falucho, y que desde entonces ha ido modificando sus formas adaptándose a los usos del tiempo.

Otros, que habían sido marineros de este barco haciendo, durante los años anteriores a la guerra civil la ruta de Argel, contaban que, además de la carga llevaban también pasaje de emigrantes en aquellos años en los que los más jóvenes de muchas familias debían dejar su casa y buscar fortuna en tierras lejanas.
A finales del siglo XIX se llamó Veloz y aparejado de Místico unió a las Islas Baleares entre sí y a estas con otras islas del Mediterráneo Occidental y con ciudades como Barcelona, Valencia, Marsella, Génova, Nápoles o Argel, depositando en sus muelles las cargas que habían embarcado días o semanas atrás en la costa vecina.
Más adelante cambió su aparejo por el de balandra y su nombre por María.
En 1932 se le llama Rafael Verdera en recuerdo de uno de sus armadores muerto en accidente de tráfico en uno de aquellos “locos cacharros”.
Fue homenajeado por las autoridades de Ibiza en una fiesta en la que se celebró su centenario y poco después es reconstruido como Pailebote con popa redonda y cabina o puente protegiendo la caña del timón y dando un abrigo a la tripulación de guardia.

En aquellos tiempos de privaciones, postguerra, se le llamaba “Sa Balandreta” y transportaba mercancías de forma regular entre Palma de Mallorca e Ibiza. “Quan vingui Sa Balandreta ho tindrém” era una frase a menudo repetida en los almacenes de Ibiza cuando las mujeres de vestido negro y larga trenza en la espalda buscaban algún producto de “fora s’Illa”.
En 1920, tras 79 años de singladuras, se le instaló su primer motor, un Otto Deutz de dos cilindros y 40 hp, al que sustituiría el año 1934 un mono cilíndrico Volund de 65 hp dos tiempos, ”de cabeza caliente” y a este en 1989 un Cumins con 6 cilindros en línea y 200 hp, en el año 2000 se hizo un nuevo cambio y se montaron dos motores Volvo de 145 hp con 2 hélices.
Con el cambio de siglo, la arboladura y velamen de los barcos de tonelaje medio sufrió muchos cambios, quedando la vela latina restringida a pequeñas embarcaciones costeras de pesca y cabotaje.
Las velas cangrejas, más fáciles de trabajar, pusieron de moda los aparejos de Balandra, Queche y Goleta.
En el Rafael Verdera de finales del siglo XX, se recuperó un velamen latino evolucionado, antiguamente llamado Tartana. Sus mástiles llevan jarcia firme y conservan los aparejos propios de la vela latina: avantes, guindalezas, trozas, amantes, ostas, cargaderas…
En las antenas que cruzan sus mástiles se afirma el gratil de sendas velas latinas y por los estay que arraigan en el botalón o en cubierta corren los mosquetones de diversos foques.
En la popa, un pescante para el bote auxiliar y el caza escotas para reenvío sobre cubierta de la escota de la vela mesana, completan la estampa del barco.
Hemos navegado y vivido durante 14 años en un navío hermoso y simple, con un aparejo latino realmente arcaico, lo hemos disfrutado y en ese tiempo lo hemos ido transformando, casi sin darnos cuenta pero .. sin pausa nos hemos visto obligados a introducir mecanismos, instalaciones e incluso algunas formas estructurales, unos por necesidad, otros por obligación …

Quedan en el recuerdo el timón de caña y guardines, aquella instalación de agua potable con un barril de madera tumbado y un cazo, el cabrestante de balancín tan lento y pesado, el Volund de cabeza caliente .. y las antenas latinas de 22 y 16 metros, las guindalezas, las trozas, …
Y para entrar en el nuevo siglo, el milenio y etc, el Rafael Verdera ha modificado el aparejo convirtiéndose de nuevo en ”balandra” o de una forma más técnica diríamos que en ”ketch“.
Se ha dado el último gran empujón a la reforma que se comenzó hace años, se ha elevado progresivamente la cubierta en los dos tercios de popa de forma que en el coronamiento de esta es ahora unos 40 cms más alta y el volumen interior bastante más amplio. Se ha cambiado la distribución interior, dos motores en dos cámaras separadas, una amplia sala de máquinas, dos nuevas cabinas sobre cubierta, etc y esta es su nueva estampa, no tan diferente de alguna de las que había tenido antes.